Causas y consecuencias de la revolución francesa y movilizaciones en el Ecuador
Causas y consecuencias de la revolución francesa

Las causas y consecuencias
de la Revolución francesa reflejan la sociedad convulsa de la época. Entre las
principales causas destaca la inestabilidad económica, y una de las
consecuencias más importantes fue el reconocimiento de los derechos humanos.
La Revolución francesa
comenzó en 1789 con la Toma de la Bastilla. Durante los 10 años que siguieron
el gobierno de Francia entró en crisis, su rey fue ejecutado y grupos de
revolucionarios pelearon por el poder.
Era una monarquía
gobernada por un rey, el cual tenía poder total sobre el gobierno y su gente.
Los franceses estaban divididos en distintas clases sociales: el clero, los
nobles y los plebeyos. Los plebeyos eran explotados y no tenían los privilegios
de las clases más altas.
En 1789 el gobierno entró
en una crisis económica y política. La hambruna, unida con un rey débil y las nuevas
ideas políticas, hicieron que comenzara la revolución. Como consecuencia se
creó la primera Constitución y nació la República Democrática. Adicionalmente,
las ideas revolucionarias se extendieron hasta América.
CAUSAS
Inestabilidad económica
La condición económica de
Francia era pobre debido a las guerras de gobernantes anteriores, como Luis XIV
y Luis XV. Adicionalmente, durante el
reinado de Luis XVI la tesorería real se vació debido a los gastos
extravagantes de la reina María Antonieta.
Para mejorar su
condición, Luis XVI contrató a varios ministros de finanzas que intentaron
mejorar la situación, pero todos fallaron. Finalmente se apuntó a Charles de
Calonne como ministro de finanzas en 1783, quien adoptó la política de
préstamos para cumplir con los gastos de la corte real.
Pero debido a esta
política, la deuda nacional de Francia se incrementó de 300 000 000 francos a
600 000 000 en solo tres años. Por esa razón Calonne propuso imponer un
impuesto en todas las clases de la sociedad, lo que fue rechazado por el rey.
En esta situación, el rey
llamó a una especie de asamblea general que solo trajo más inestabilidad
económica y que fue una de las causas importantes de la Revolución francesa.
Las ideas de la
Ilustración
Durante cientos de años
la personas en Francia habían seguido ciegamente al rey y aceptado su posición
más baja en la sociedad. Sin embargo, durante los años de 1700 la cultura
comenzó a cambiar; se promovía la idea de una sociedad basada en la razón y no
en las tradiciones.
La Ilustración presentó
nuevas ideas, como la libertad y la igualdad. Los burgueses de la nobleza
comenzaron a cuestionar todo el sistema, inspirándose también en la Revolución
americana.
Estas nuevas ideas
comenzaron a expandirse entre las clases educadas y se llegó a la conclusión de
que se necesitaba una revolución para aplicar las ideas de Voltaire, Rousseau y
Montesquieu.
Hambruna entre la
población
La escasez de comida,
especialmente después de la crisis agraria de 1788 y 1789, generó un
descontento popular: los plebeyos principalmente comían pan para sobrevivir.
Francia estaba
experimentando una gran hambruna en esa época. Debido a la desregulación del
mercado de granos, el costo del pan aumentó y las personas estaban hambrientas
y desesperadas. Esto causó que las masas se revelarán y crearan disturbios.
Pérdida de poder del rey
El rey Luis XVI había
estado perdiendo poder dentro del gobierno. Era un rey débil que no se daba
cuenta de la gravedad de la situación en la que se encontraban los plebeyos.
La clase alta formó una
asamblea nacional para forzar a que el rey hiciera reformas, pero al final el
rey no cumplió. Así que no solo el rey
estaba en conflicto con los plebeyos, sino que tampoco podía ponerse de acuerdo
con los nobles para realizar reformas.
Lucha entre clases
Una parte del clero (el
alto clero) explotaba a los plebeyos de varias maneras, al mismo tiempo que
vivían una vida llena de lujos y extravagancia en comparación con la miseria de
las tercera clase.
Por eso las personas
comunes sentían desprecio hacia ellos. Y por otro lado, los nobles tampoco
prestaban atención a las necesidades de los plebeyos.
Pero los burgueses
(abogados, doctores, escritores, empresarios, entre otros) eran una clase
social emergente y educada con más estatus y dinero que los plebeyos;
previamente habían pertenecido a la tercera clase de personas comunes.
Los burgueses buscaban
alcanzar una igualdad social con el clero y los nobles, por lo que también
influenciaron e impulsaron a los plebeyos a iniciar una revolución.
Como resultado, las
personas comunes se volvieron rebeldes y fueron apoyados por los burgueses y el
bajo clero que no estaba de acuerdo con la vida de derroche de los demás.
CONSECUENCIAS
Efecto dominó en otras
revoluciones
Durante la Revolución
francesa todos los hombres franceses fueron liberados y considerados como
ciudadanos iguales bajo la ley. Esto inspiró revueltas de esclavos en América y
movimientos independentistas.
En Latinoamérica Simón
Bolívar y José de San Martín liberaron a la mayoría de Sudamérica. Para 1830 la
mayoría de los países latinoamericanos eran libres.
En Europa también hubo
revueltas similares. La Revolución francesa fue la chispa que inició las
subsecuentes revoluciones alrededor del mundo.
Desarrollo de la
república y la democracia
Una de las consecuencias
de la Revolución francesa fue el desarrollo de la república, no solo en
Francia, sino también en muchos otros países.
Se reconoció a la nación,
y no al rey, como la mayor fuente de autoridad en el Estado. En Francia esto se
oficializó con el establecimiento de la república en 1792. Las constituciones escritas introdujeron una
asamblea representativa y una legislatura elegida por voto popular.
La nueva constitución
La revolución rompió la hegemonía
de la monarquía feudal y abrió el paso para la expedición de una nueva
constitución que determinó la monarquía constitucional como forma de gobierno;
el poder ya no residiría en Dios sino en el pueblo.
La nueva constitución
terminó constituyendo los pilares de una gran declaración para el mundo: los
derechos del hombre. Entre ellos fueron considerados básicos como la libertad,
la igualdad y la fraternidad, los denominados principios de la República.
La Declaración de los
Derechos del Hombre promueve en su articulado la libertad individual de
pensamiento, prensa y credo; la igualdad, que exige ser garantizada al
ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal; y la
garantía de seguridad y la resistencia frente a acciones de opresión.
La servidumbre, los
privilegios del clero y la nobleza llegaron a su fin con la nueva constitución
y se devolvió al país la separación de los tres poderes públicos: ejecutivo,
legislativo y judicial.
Eliminación de la
sociedad jerárquica
Terminó la sociedad
jerárquica francesa dividida en clases sociales, en la que la nobleza era
privilegiada.
Se comenzó a incluir el
concepto de la ciudadanía y la igualdad ante la ley, por lo que las posiciones
oficiales del Estado comenzaron a entregarse —al menos en teoría— con base en
méritos individuales. Esto causó que nuevos hombres estuvieran en posiciones de
autoridad en toda Francia.
Separación de la Iglesia
y el Estado
La Iglesia y el Estado,
unidos durante siglos, fueron separados. La libertad de religión fue
establecida y los no católicos alcanzaron la igualdad civil. El matrimonio
civil fue introducido en 1792 junto con el divorcio y se logró un pequeño
aumento de igualdad de géneros entre los sexos.
Establecimiento de los
derechos humanos
La Revolución francesa
llevó a la Declaración de los derechos de los hombres en Francia, lo que
ocasionó muchas discusiones y deliberaciones alrededor de los derechos humanos,
incluyendo los derechos de los esclavos y de las mujeres.
Los derechos de los
hombres, tomados de los ideales de la Ilustración, fueron proclamados
formalmente. Se decía que la Revolución
francesa fue la primera revolución en ser fundada en la teoría de los derechos
de la humanidad.
El eslogan de «libertad,
igualdad y fraternidad» fue uno de los símbolos revolucionarios más
representativos para la sociedad francesa.
Gracias a la Revolución
francesa se formó la base del reconocimiento de los derechos humanos, al crear
movimientos para luchar contra la esclavitud y apoyar al feminismo alrededor
del mundo.
De la economía feudal a
la economía capitalista
El modelo de economía
feudal tuvo que ajustarse a un sistema económico capitalista que funciona en
Francia hasta nuestros días.
En el modelo feudal, la
corte y sus amigos eran los dueños de la tierra y quien quisiera trabajarla
debía pagar por esto, estableciéndose con ello una serie de divisiones sociales
jerarquizadas.
Los feudales ofrecían
protección a cambio de duro trabajo y las utilidades de la producción sobre la
tierra correspondían al propietario, en este caso el señor feudal.
El amparo que estos
señores ofrecían a los campesinos les suponía perder prácticamente todos sus
derechos; vivían para servir a sus amos. Con la nueva forma de gobierno se creó
un sistema para repartir las tierras y hacerlas productivas bajo un modelo de equidad.
La burguesía y los
campesinos recibieron parcelas como pago a su contribución en el proyecto de la
revolución y de paso se aseguraba su fidelidad al nuevo modelo político.
Nacionalización de los
bienes de la iglesia
La Revolución francesa
contribuyó a la separación entre la Iglesia y el Estado; de esta manera los
ciudadanos ya no debían obedecer a la Iglesia si así lo dictaba su conciencia.
La Iglesia como institución perdió todo poder y gran parte de sus privilegios.
Bajo este nuevo contexto fue
posible incautar los bienes eclesiásticos y proclamarlos bienes nacionales.
Muchas de estas propiedades fueron vendidas y el dinero fue usado para pagar
gastos del Estado.
Igualmente fue aprobado
el pago de un salario a los sacerdotes para obligarlos así a cumplir con sus
obligaciones tributarias como el resto de los franceses.
Nace un nuevo Emperador
Si bien la Revolución
francesa trajo aires de libertad y democracia, despertó también la ambición de
Napoleón Bonaparte.
En su empeño por llevar
los nuevos ideales por todo el mundo, se convirtió en un nuevo Emperador, a
quien el poder lo condujo hacia la creación de una especie de dictadura que
nunca se imaginaron los ilustrados del momento.
Las conquistas de
Napoleón tuvieron un impacto tan grande, que la revolución y las ideas del
nacionalismo, patriotismo y democracia se extendieron a través de toda Europa.
Fin del mayorazgo
Con los nuevos derechos,
los herederos comenzaron a tener igualdad en la repartición de los bienes. La
idea de considerar los bienes indivisibles para ser heredados por un apellido
representado en el hijo mayor de la familia, fue abolida.
El poder en manos de la
burguesía
Los ilustrados que
participaron y promovieron la Revolución francesa se disputarían luego el
poder. El intento por parte de un sector político para mantener algunos de los
privilegios que sustentaba la monarquía, hicieron que muchos de los hombres más
capacitados murieran en enfrentamientos y finalmente gobernara la burguesía.
Esta burguesía, compuesta
de funcionarios y comerciantes que ayudaron a la causa revolucionaria, se
quedaron con el poder bajo el imperio napoleónico.
Un nuevo sistema métrico
La necesidad de construir
unas nuevas instituciones bajo un esquema puramente racional, llevo a los
científicos de la época a crear un nuevo sistema de medida para estandarizar
los asuntos comerciales y de tributación.
En el año 1799 se
introdujeron los patrones de metro y kilogramo y fueron implantados en Francia
en el año 1801, para posteriormente ser extendidos al resto de Europa.
BIBLIOGRAFÍA
French revolution.
Recuperado de open.edu
French revolution.
Recuperado de britannica.com
Causes of french
revolution: political, social and economic causes. Recuperado de
historydiscussion.net
French revolution-
causes. Recuperado de ducksters.com
History of the french
revolution. Recuperado de mtholoyke.edu
Causes of the french
revolution. Recuperado de wikipedia.org
What were the long term
outcomes/effects of the french revolution? Recuperado de enotes.com
Effects of the french
revolution (2017). Recuperado de thoughtco.com.
Baker, K.M., French
Political Thought at the accenssion of Louis XVI. Journal of Modern History 50,
(june, 1978). pp: 279-303.
Doyle, W. (1980). Origins
of the French revolution. Oxford; New York: Oxford University Press.
De l’Homme, D. D. D.
(1789). et du Citoyen. Declaration of the Rights of Man and Citizen.
Coulborn, R. (Ed.)
(1965). Feudalism in history. Archon Books. pp: 25-34.
Castelot, A. (2004)
Napoleón Bonaparte: El Ciudadano, El Emperador. El Ateneo, Buenos Aires.
pp:35-42.
Movilizaciones en Ecuador
Los nueve días de protestas en Ecuador ya están empezando a cobrar factura a la economía de ese país, a tal punto que algunos analistas consideran que, de prolongarse las manifestaciones, los efectos podrían superar el monto del crédito del FMI solicitado por el gobierno de Lenín Moreno.
De acuerdo con el diario El Comercio, las protestas desatadas por las medidas económicas tomadas por Moreno han causado millonarias pérdidas. Según la Cámara de Comercio de Quito, los bloqueos en carreteras, los permanentes ataques a empresas y el daño a los pozos petroleros, entre otro, suman pérdidas que superan los 200 millones de dólares diarios.
Entre los sectores más afectados está el petrolero. De acuerdo con el Ministerio de Energía, debido a la suspensión de actividad de nueve bloques en las provincias amazónicas de Sucumbíos, Orellana y Napo, se registra una pérdida de producción de unos 877.678 barriles de crudo, incluidos los datos del sector privado, que según la entidad han registrado una pérdida de 140.885 barriles.
Según cita la agencia internacional Reuters, una fuente del ministerio afirmó que el valor en dólare correspondiente a los barriles que se han dejado de bombardear suman US$47,3 millones.
Otro de los sectores que se ha visto altamente afectado es el sector floricultor ecuatoriano que, el pasado 11 de octubre se declaró en estado de emergencia. De acuerdo con Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) el sector ha registrado pérdidas por más de 30 millones de dólares que afectan a 300.000 familias ligadas a esta actividad.
“Con este nivel de pérdidas y ante la imposibilidad de reemprender las jornadas laborales normales así como la movilización de insumos y las flores, el sector hoy está en emergencia. Si no se retoman las actividades se perderán alrededor de 20.000 toneladas de flores que llegan a ser más de 250 millones de dólares”, afirmó Martínez en un comunicado.
El turismo también se ha visto seriamente afectado por las protestas en ese país. Según el medio ecuatoriano El Telégrafo, la Federación de Cámaras de Turismo de ese país ha calculado pérdidas para este feriado - en el que se conmemora la independencia de Guayaquil. - de cerca de 40 millones de dólares. “Alrededor del 80% de las reservas hoteleras se cancelaron en estos días. En esta semana no se llegó ni al 10% de ocupación”, asegura el diario.
Sin embargo, en una entrevista en el diario Metro Ecuador, el vicepresidente de la federación Raúl García, aseguró que en los primeros tres días las pérdidas podrían estar bordeando más de 100 millones de dólares.
Dada la situación, más de 200 turistas extranjeros se han visto afectados, por lo que el Ministerio de Turismo de Ecuador ha tomado una serie de medidas para mitigar esta situación y ayudar a los visitantes, que en su mayoría son europeos, ha retomar su camino.
Por otro lado el sector productivo, también ha sufrido las consecuencias del paro. De acuerdo con el diario El Comercio, solo en los primeros seis días del paro este sector registró pérdidas por 120 millones de dólares diarios, es decir, 720 millones de dólares en los días mencionados. Sin duda alguna, el sector más afectado es el comercio que ha tenido que tomar medidas como el cierre de los establecimientos en días laborales y el desabastecimiento.
Autoridades han reportado la muerte de cinco personas durante los enfrentamientos. Las protestas están lideradas por grupos indígenas y otros sectores de la sociedad que han expresado su inconformismo con las medidas económicas tomadas por el presidente Lenín Moreno, que incluyen - entre otras- la eliminación de los subsidios a los combustibles.
https://www.dinero.com/internacional/articulo/crisis-en-ecuador-los-efectos-en-la-economia-de-las-protestas/277924
https://www.dinero.com/internacional/articulo/crisis-en-ecuador-los-efectos-en-la-economia-de-las-protestas/277924
Bibliografía de consulta (Normas Apa)
Comentarios
Publicar un comentario