¿Es justo obedecer una ley injusta?
¿Es justo obedecer una ley injusta?

Una de las frases que más caracterizaron a Mahatma Gandhi fue
la popular “Cuando una ley es injusta lo correcto es desobedecer”. La
ley injusta es aquella que no está de acuerdo con la ley natural. Una ley
injusta no es ley en sentido pleno y por esta razón, no engendra por sí misma
la obligación moral de seguirla. Conviene, por tanto, distinguir entre lo moral
y lo legal, puede ocurrir que algo no sea del todo moral y, sin embargo, sea
legal, por ejemplo, pagar determinados impuestos abusivos. Ahora bien, también
puede darse el caso de algo radicalmente inmoral que sea legal, por ejemplo,
una ley que atente contra la vida propia o de otros. Es interesante acudir en
este asunto a Santo Tomás, él no dice que una ley injusta no sea ley y, por
tanto, que no deba cumplirse. Santo Tomás habla de corrupción o perversión de
la ley. ¿Significa esto que una ley corrupta no debe cumplirse? No exactamente.
Una sentencia injusta puede ser legítima. Ahora bien, una ley injusta “no
obliga en el foro de la conciencia” (Suma, I-II,96,4). Pero aunque una ley
injusta no obliga en conciencia, pudiera ser obligatorio cumplirla externamente
cuando la desobediencia traiga, por ejemplo, un grave desorden público o alguna
otra consecuencia negativa para el bien común, y como dijo Santo Tomás de
Aquino: “Si la ley resulta gravemente injusta no sólo no debe obedecerse sino
que ni siquiera merece propiamente el nombre de ley”.
Comentarios
Publicar un comentario